En el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, la edición 18 del Festival de Libros de Fotografía y Arte Gráfico (Felifa) despliega más de 300 obras, conferencias, talleres y premios, consolidándose como un referente regional en la producción de libros fotográficos. Desde el jueves y hasta el 12 de noviembre, fotógrafos, editores, diseñadores y artistas se congregan para explorar las tendencias actuales y la diversidad temática en el mundo de los fotolibros.
El Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti se convierte en el epicentro del panorama fotográfico con la celebración de la edición 18 del Festival de Libros de Fotografía y Arte Gráfico (Felifa). El evento, que se extiende hasta el 12 de noviembre, reúne a más de 300 libros de autores argentinos y de diversas latitudes, ofreciendo un espacio propicio para fotógrafos, editores, diseñadores y amantes de la fotografía.
En este sentido, Martín Estol, uno de los organizadores de Felifa, destaca la importancia del festival como reflejo de la producción actual en la región: “Es realmente un panorama del libro de fotografía hoy en el mundo, pero principalmente en Latinoamérica. Lo que se está produciendo en la región, las temáticas, las formas de abordar, las formas de producir, los materiales que se utilizan, desde fotocopias A4 hasta libros hechos con lo que vale un departamento. Hay de todo”.
Desde su fundación en 2002, Felifa ha evolucionado, convirtiéndose en un espacio de referencia para la fotografía y el mercado editorial. Con 17 ediciones en Buenos Aires y 13 en otras ciudades de Argentina y Latinoamérica, el festival se consolida como un motor de innovación en la creación de libros fotográficos.
“Siempre hay variedad, pero creo que lo que caracteriza a los libros de fotografía de América Latina es que permea mucho la coyuntura. Hay libros sobre historias familiares, sobre archivos apropiados, encontrados, libros de ficción, pero en proporción en la región hay una presencia fuerte del libro como un espacio para visibilizar problemáticas, como un espacio de resistencia, de lucha”, destaca Estol en una entrevista con Télam.
Felifa no solo exhibe libros, sino que busca ofrecer una visión integral del estado de la producción editorial en torno a la fotografía e imágenes. El festival se erige como un dispositivo de circulación de ideas y expresiones, un archivo vivo de la cultura que fomenta la difusión y visualización de los libros producidos durante el evento.
Con casi dos décadas de existencia, Felifa ha sido testigo de los cambios en la fotografía y el mercado editorial. Martín Estol señala el cambio de enfoque, pasando de la Feria del Libro de Fotografía de Autor a la era de los fotolibros: “Mirá, cambió un montón. Antes era la Feria del Libro de Fotografía de Autor; ahora se habla de fotolibros. Y hoy hablar solo de ‘autor’ está completamente cuestionado”.
En un mundo saturado de imágenes, Estol reflexiona sobre el papel crucial del libro fotográfico: “Además, el libro sigue teniendo características que no pueden ser reemplazadas, propone otra cosa, otra forma de lectura. Hay algo de la materialidad, de la variedad de soportes, formas de encuadernación, de tipos de impresión, de diseño, de las imágenes fotográficas, todo todo un organismo, en función, al servicio de lo que cuenta ese proyecto”, concluye.
Durante el festival, diversas actividades invitan al público a sumergirse en el universo de los libros fotográficos, desde exposiciones y ferias hasta talleres y charlas. La exposición “Papel y plomo: fotolibros y dictadura en Brasil” proveniente del Instituto Moreira Salles de San Pablo destaca entre las propuestas, al igual que la muestra “Detrás de los fotolibros”, que indaga en el proceso de producción.
El evento también incluye la exposición “Premio Publicación Latinoamericano La Luminosa Fellifa”, que exhibirá las maquetas de los proyectos finalistas, así como la muestra del Premio Internacional Felifa, reconociendo los libros publicados en los últimos dos años en tres categorías: edición, diseño gráfico y materialización.
La programación del encuentro abarca temáticas diversas, desde proyectos académicos hasta diálogos sobre fotografía y memoria social entre bibliotecas. El sábado 11 de noviembre, se llevará a cabo la premiación, y los libros destacados formarán parte de una exposición itinerante por los principales festivales y centros de fotografía de Latinoamérica durante el año 2024.
En un contexto desafiante para la publicación de libros fotográficos, Felifa se erige como un faro de resistencia y amor por la actividad, demostrando que, a pesar de las dificultades, la materialidad y la diversidad del libro fotográfico siguen siendo insustituibles.
Por Sistema Urbano