viernes, Dic 1, 2023
SALUD

Una nueva perspectiva explica un circuito cerebral que causa epilepsia

Un estudio reciente arroja luz sobre las conexiones cerebrales detrás de la epilepsia, revelando cómo diferentes daños cerebrales pueden desencadenar esta afección neurológica. Los hallazgos ofrecen pistas intrigantes para futuras terapias y tratamientos.

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 12 de agosto de 2023 – La epilepsia focal, un trastorno neurológico que afecta a más de 30 millones de personas en todo el mundo, ha sido objeto de un estudio exhaustivo que busca comprender la relación entre diversas lesiones cerebrales y la aparición de esta patología. La investigación, llevada a cabo por un equipo de científicos del Brigham and Women’s Hospital, parte del sistema de atención médica Mass General Brigham, ha arrojado luz sobre un circuito cerebral común que vincula distintas ubicaciones de daños cerebrales con la enfermedad, abriendo posibles caminos hacia terapias de estimulación cerebral.

El estudio, cuyos resultados se publicaron en JAMA Neurology, ha arrojado nuevas perspectivas sobre la relación entre la epilepsia y las lesiones cerebrales. Hasta la fecha, se sabía que las lesiones cerebrales, como accidentes cerebrovasculares o traumatismos, podían causar episodios de epilepsia, pero no se entendía completamente por qué algunos episodios llevaban a la patología, mientras que otros no.

La clave para esta comprensión ha sido el “mapeo de la red de lesiones”, una técnica que permitió a los investigadores trazar conexiones entre ubicaciones de daños cerebrales y la aparición de la epilepsia. Los expertos analizaron datos de más de 1.500 pacientes con lesiones cerebrales de diferentes centros médicos en Estados Unidos y Europa, incluidos el Brigham and Women’s Hospital, el Hospital General de Massachusetts y otros.

Lo que encontraron fue una conexión intrigante: las ubicaciones de las lesiones cerebrales asociadas con la epilepsia no se encontraban solo en un lugar específico, sino que estaban conectadas por un circuito cerebral común. Esto sugiere que las conexiones cerebrales afectadas por las lesiones, más que las ubicaciones específicas de los daños, podrían ser cruciales para desencadenar la epilepsia.

Frederic Schaper, uno de los autores del estudio, explicó: “Estamos aprendiendo más sobre el origen de la epilepsia cerebral y qué circuitos cerebrales debemos modular para tratar a los pacientes. El mapeo de la red de lesiones nos permite ir más allá de la ubicación individual de la lesión y mapear su circuito cerebral interconectado”.

El equipo de investigadores también descubrió que las conexiones clave no se ubicaban en la superficie del cerebro, sino en regiones más profundas, como los ganglios basales y el cerebelo. Estas áreas profundas han sido conocidas durante décadas por su papel en el control de las convulsiones en modelos animales, lo que sugiere que podrían actuar como una especie de “bloqueo” cerebral.

Los hallazgos del estudio también podrían tener implicaciones importantes en la clínica. Michael Fox, otro de los autores del estudio, destacó que si se puede asignar una lesión a la red cerebral identificada, podría ser posible predecir la probabilidad de que alguien desarrolle epilepsia después de una lesión cerebral. Aunque esta herramienta aún no está disponible para su uso clínico, sentaría las bases para futuras investigaciones sobre el uso de redes cerebrales humanas para predecir el riesgo de epilepsia.

Si bien este estudio marca un avance importante en la comprensión de la epilepsia y su relación con las lesiones cerebrales, los autores señalaron que se necesita más investigación y ensayos clínicos para confirmar y aplicar estas ideas en la práctica médica. Sin embargo, estos hallazgos abren nuevas puertas hacia tratamientos más efectivos y personalizados para pacientes que enfrentan esta compleja afección neurológica.

El camino hacia una comprensión más profunda de la epilepsia y su tratamiento continúa evolucionando, y estos descubrimientos podrían ser un paso significativo hacia una mejor calidad de vida para aquellos que luchan contra esta condición.

Por Sistema Urbano

Artículos Relacionados

Villa Luro: La Ciudad inauguró el nuevo edificio del Centro de Salud

SISTEMA URBANO

Se diagnostican 5.000 casos de cáncer renal por año en Argentina

SISTEMA URBANO

Llega la Semana Mundial de la Lactancia Materna con el tema “Apoyando y Educando”

SISTEMA URBANO

Por temor a contagiarse, cardiólogos advierten que “la gente no viene a la consulta”

SISTEMA URBANO

El coronavirus puede sobrevivir hasta 28 días en billetes o celulares, según un estudio

SISTEMA URBANO

Coronavirus: el uso del barbijo deja de ser obligatorio, pero lo recomiendan

SISTEMA URBANO

Hospital Garrahan inauguró el primer mapa para personas con discapacidad visual

SISTEMA URBANO

El ayuno intermitente supera a las dietas bajas en calorías para controlar la diabete

SISTEMA URBANO

Se ha detectado en Argentina un nuevo síntoma de dengue

SISTEMA URBANO