El Festival Internacional de Cine se llevará a cabo desde este martes hasta el domingo 30 de julio en diferentes sedes. Durante el festival, se proyectarán más de cincuenta películas que incluyen competencias internacionales de largometrajes, cortometrajes iberoamericanos, cortometrajes de la UBA, así como retrospectivas y homenajes a destacados directores del cine. Todas las funciones serán de acceso gratuito.
Las sedes donde se desarrollará el FIC-UBA son la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) en Ciudad Universitaria, el Cine Cosmos UBA, las Salas 1 y 2 del Centro Cultural San Martín y el Cine Gaumont del Incaa. Las entradas para el cine se podrán obtener con media hora de anticipación a cada función en cada sede y se podrá retirar hasta cuatro localidades.
Este evento es organizado conjuntamente por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), a través de diversas áreas y carreras. Con motivo de celebrar los 40 años de democracia ininterrumpida en Argentina, el festival busca promover los valores del sistema democrático y la diversidad cultural.
El FIC-UBA cuenta con la dirección general de Ricardo Alfonsín, nieto del expresidente Raúl Alfonsín, la dirección artística a cargo de Marcelo Altmark y la dirección institucional liderada por Paula Quattrocchi. Ricardo Alfonsín destacó la importancia de los festivales de cine en el contexto actual de la industria audiovisual, ya que brindan visibilidad y proyectos de todo el mundo.
Además, previo al inicio del festival, se llevará a cabo un acto de entrega del título Doctor Honoris Causa a destacados cineastas, como Lucrecia Martel, Manuel Antín y Sergei Loznitsa, así como a Alex de la Iglesia, aunque este último recibirá el reconocimiento en otro momento debido a compromisos profesionales. El título honorífico es otorgado por la UBA a personalidades que han realizado importantes contribuciones en sus respectivos campos, reconociendo su excelencia, trayectoria, influencia y compromiso social y político. Es considerada la máxima distinción otorgada por la Universidad.
Durante el Festival Internacional de Cine de la Universidad de Buenos Aires (FIC-UBA), habrá diversas actividades y secciones para los participantes.
El Seminario Cine y Democracia, organizado en colaboración con los profesores Felipe Vega Terra y Miguel De Luca de la Carrera de Ciencia Política, será de acceso gratuito y contará con cuatro clases magistrales. Este seminario se llevará a cabo desde el martes 25 hasta el viernes 28 de julio, entre las 14:00 y las 16:00 horas, en el Aula Magna del Pabellón 3 de Ciudad Universitaria. Las clases incluirán temas específicos sobre cine y democracia, ofreciendo a los asistentes una formación completa en este ámbito.
Otras secciones importantes del festival serán los homenajes, donde se reconocerá la trayectoria de directores que han influido positivamente en la sociedad al promover valores democráticos. También habrá secciones dedicadas a Focos y Retrospectivas, que permitirán volver a disfrutar de películas que han destacado por su mensaje de libertad, justicia e igualdad.
La película “The Natural History of Destruction” de Sergei Loznitsa será la encargada de inaugurar el festival. Dicho documental utiliza material de la Segunda Guerra Mundial, inspirado en el libro de W.G. Sebald. Se proyectará el martes a las 21:30 y el domingo 30 a las 16:00 en el Espacio Incaa-Cine Gaumont, con entrada gratuita.
La película de clausura será “Simone, la mujer del siglo” de Olivier Dahan, una biopic sobre la vida de Simone Veil, destacada defensora de los derechos de la mujer en Europa. Se proyectará el próximo domingo 30 de julio, a las 21:30 en el Gaumont.
Además, habrá proyecciones especiales como “La Uruguaya” de Ana García Blaya, basada en la novela de Pedro Mairal, que sigue la historia de un escritor en crisis que viaja a Montevideo y se encuentra con una joven admiradora. También se realizará un homenaje por los 35 años de “La mujer y el cine” y se presentará “Ofrenda”, un filme colectivo de numerosas realizadoras. Los focos dedicados a María Elena Wood y la Universidad de San Pablo ofrecerán películas de destacados directores chilenos y material audiovisual de la casa de estudios de Brasil, respectivamente.
El ciclo “Cine en Democracia” permitirá volver a ver películas que han abordado temas como historias extraordinarias, el secreto de sus ojos, esto no es un golpe, la ciénaga, la historia oficial, la noche de los lápices, los rubios, pizza, birra, faso, relatos salvajes, un lugar en el mundo y un muro de silencio.
Estas actividades y proyecciones formarán parte de un evento emocionante que celebra el cine y la democracia, proporcionando una experiencia cinematográfica única para los asistentes del FIC-UBA.