El 7 de septiembre, a nivel mundial, se lleva a cabo jornadas de concientización sobre esta patología que afecta principalmente a los varones y genera una debilidad muscular progresiva. Los especialistas indican que su detección temprana es clave para una mejor calidad de vida.
En los hospitales de niños públicos de la Ciudad en conjunto al Ministerio de Cultura de la Ciudad se llevaron adelante actividades recreativas para los pacientes y sus familias con el objetivo de visibilizar la enfermedad de Duchenne, y generar conciencia.
Durante toda la jornada se organizaron charlas abiertas a la comunidad y jornadas de recreación en el Hospital General de Niños Pedro de Elizalde y en el Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez.
La enfermedad de Duchenne se trata de una distrofia neuromuscular poco frecuente, de origen genético, que afecta principalmente a los varones, y muchas veces es hereditaria. Sin embargo, los especialistas indican que una detección temprana y un tratamiento apropiado pueden mejorar notablemente la calidad de vida de las personas afectadas.
Por su parte, la neuróloga infantil Gabriela Peretti, del Servicio de Neurología del Hospital Gutiérrez, explica: “En el Hospital formamos con mucho esfuerzo un equipo interdisciplinario, compuesto por neurólogos, cuidados paliativos, traumatología, psicología, neumonología, nutrición, cardiología y kinesiología; ya que los pacientes y las familias necesitan una atención integral”.
La especialista agrega: “Es importante darle visibilidad al diagnóstico precoz de esta enfermedad, porque si se detecta y trata en una edad temprana se puede cambiar la vida de los pacientes y sus familias”.
En este sentido, tanto en el Hospital Gutiérrez como el Elizalde se brindó una charla abierta a la comunidad para mostrar la importancia de su detección temprana.
La Dra. Sandra Piemonte, neuróloga infantil y Coordinadora del Área Neuromuscular la dictó en el Hospital General de Niños Pedro de Elizalde. Mientras tanto, en el Hospital Gutiérrez fue la Dra. Gabriela Peretti, neuróloga infantil, especializada en enfermedades neuromusculares, quien llevó adelante la presentación.
Otro de los eventos que se realizaron en el transcurso de la mañana fue en los patios de los Hospitales que se llevaron a cabo distintas actividades didácticas y recreativas, organizadas por el Ministerio de Cultura de la Ciudad, en el marco del programa Calles Culturales.
Decenas de artistas circenses estuvieron presentes junto a los chicos y sus familias para realizar juegos y ayudar a difundir la enfermedad junto a los profesionales de la Salud. Además, un micro alusivo recorrió ambos hospitales.
Por Sistema Urbano