sábado, Dic 2, 2023
SOCIEDAD

“San Cayetano”: Cooperativa textil que emplea a personas en situación de calle

En el taller textil de San Cayetano trabajan 29 personas, también se brindan capacitaciones a personas que se encuentran en situación de calle y/o adicciones y funciona un espacio de género. La cooperativa surge de la fundación de los Hogares de Cristo.

Actualmente trabajan 29 personas de forma directa, otras ocho que se dedican a dictar las capacitaciones y diez mujeres que pertenecen al espacio de género. Además, en San Cayetano fueron confeccionadas las mantas utilizadas en el Operativo Frío, el programa del Gobierno de la Ciudad que atiende a los más afectados por las bajas temperaturas

La Cooperativa San Cayetano funciona en dos espacios: uno en Versalles, que es compartido con Hogar de Cristo San Cayetano de Liniers; y otro en Parque Chacabuco, donde se encuentra el espacio de capacitación.

Este emprendimiento es parte del Registro de las Unidades Productivas (RUPEPYS), que agrupa a unidades productivas que desarrollan actividad autogestiva en el marco de la economía social y popular, dentro de la Ciudad.

Por medio de RUPEPYS, el gobierno porteño busca generar una base de datos sobre el sector, como fuente para la generación de estadísticas y el diseño de herramientas y políticas específicas para las unidades productivas de la economía popular y social. De este modo se busca fortalecer las estrategias vinculadas con la producción, comercialización, administración y organización del trabajo.

Asimismo, la Cooperativa además recibió acceso a financiamiento con el Banco Ciudad para hacer frente a la compra pública, como en el caso de la confección de las mantas para el Operativo Frío.

Ley de Promoción a la Economía Social y Popular

La ley aprobada en diciembre de 2020 tiene como objetivo potenciar el trabajo de 500 mil trabajadores y trabajadoras de la Economía Social y Popular de la Ciudad, derribar algunas de las barreras que tiene el sector, acompañar su desarrollo y promover su formalización.

Como parte del trabajo previo para desarrollar el proyecto, fueron identificados los siete sectores de la Economía Social y Popular con mayor potencial para crecer e integrarse a las cadenas de valor de la Ciudad, reconociendo y generando trabajo de manera sostenida: textil, alimentos, logística, cuidados, construcción, comercio y economía verde.

La ley propone cuatro medidas centrales:

-Incentivos para la participación de la economía social y popular en los procesos de compra pública.

-Financiamiento del Banco Ciudad a los que participen del proceso de compra pública.

-Creación de un Fondo Público-Privado de financiamiento de proyectos productivos.

-Beneficios impositivos con una exención de ingresos brutos por un plazo de hasta 3 años.

Por Sistema Urbano

Artículos Relacionados

Detectan el desprendimiento de un témpano de más de mil kilómetros cuadrados en la Antártida

SISTEMA URBANO

Día del Himno: ¿por qué se celebra este 11 de mayo en Argentina?

SISTEMA URBANO

Migraña: causas, síntomas y tratamiento

SISTEMA URBANO

En el país un millón de inquilinos tienen dificultades para pagar el alquiler

SISTEMA URBANO

La OMS lanzó una campaña para dejar de fumar ayudado por Whatsapp

SISTEMA URBANO

Por primera vez tratan arritmias cardíacas con frío en un hospital bonaerense

SISTEMA URBANO

Descubren el mecanismo por el cual algunas bacterias sobreviven a los antibióticos

SISTEMA URBANO

Raíces: en menos de un año volvieron al país 79 científicos

SISTEMA URBANO

Se cumplen 15 años del Fallo de la Causa Mendoza

SISTEMA URBANO